El Sabinar Centenario de Lozoya

En esta ocasión caminamos por un legendario bosque por el que han pasado siglos, el Sabinar Centenario de Lozoya, considerado árbol sagrado para los íberos. Siguiendo el curso del río Lozoya, también disfrutamos de la villa medieval de mismo nombre, del Puente Canto o del Congosto, de origen romano, y de unas increíbles vistas hacia el Valle del Lozoya, las cumbres de Peñalara y el majestuoso Embalse de Pinilla.

Grupo senderismo Lozoya

Comenzamos esta ruta de senderismo desde la histórica villa de Lozoya, zona habitada desde hace más de 100.000 años, y donde los Arévacos se resistieron a las legiones romanas. Su nombre deriva del término vasco “Loza” lo que traducido al castellano significaria “pastizal”, y es que tras la Reconquista, los nuevos pobladores que el rey Alfonso VI envio para la repoblacion de dicha zona procedían de la zona norte peninsular. Otorgaron a este lugar, a su río y al valle el nombre de “Lozoiha”, que con el paso de los siglos derivaría en el actual Lozoya.

Lozoya

Pudimos apreciar la belleza del Embalse de Pinilla, situado en el curso alto del río Lozoya, y la cumbre del Peñalara reflejada en esta monumental presa. Su obra comenzó a mediados de 1964 tras un periodo de escasez de lluvias, se buscó almacenar las aguas en la parte más alta de este Valle del Lozoya y su construcción finalizó en 1967, con una altura de 30 metros y una distancia de 295, se trata de una presa de gravedad.

Embalse de Pinilla
Embalse de Pinilla
Embalse de Pinilla
Presa de Pinilla

El río Lozoya nos acompañó en gran parte del recorrido y apreciamos el encanto de sus aguas en su curso alto. Del río Lozoya Benito Pérez Galdós alababa la calidad de sus aguas en su libro dedicado a Ramón María Narváez, político y militar de mediados del siglo XIX, de sus “Episodios Nacionales”. “(…) para traer acá el Lozoya, sacándolo enterito de su lecho y derramándolo por nuestras calles, plazas, paseos y jardines. Oyeron esto los presentes como un cuento de hadas. La pintura que hizo Bravo Murillo de los espléndidos chorros de agua que su proyecto realizado habría de verter sobre Madrid, cautivó de tal modo al auditorio, que no solo se nos refrescaban las imaginaciones, sino también los cuerpos.”

Río Lozoya
Río Lozoya

También pudimos apreciar la majestuosidad del Puente del Congosto, conocido por algunos como Puente Canto, construido sobre la bravura de las aguas del río Lozoya. Formado por un arco de medio punto, hay dos teorías sobre su construcción, una de ellas establece que su origen es hispano-romano, ya que se cree que sería la continuación de una vía romana entre Madrid y Segovia. La otra hipótesis marca el siglo XII como su origen, por su diseño y porque Alfonso XI lo mencionaba en su libro de Montería: “La Garganta que es encima de la puente / del Congosto es buen monte de puerco en / ivierno, et es la vocería por cima de la cum- / bre de la sierra, que non pase al Sarzoso, nin / otrosí contra Sancta Ana. Et son las armadas / al río.”

Puente Canto
Puente del Congosto

Para terminar rodeados por el legendario bosque formado por sabinas, también conocido como el Sabinar de Lozoya y considerado por los íberos árbol sagrado por su hoja perenne, su gran fortaleza y su gran versatilidad.

Sabinar Lozoya

Sabina Lozoya

Una ruta apta para todos en la que disfrutamos de este bosque centenario por el que los siglos parecen no haber pasado.

Información técnica:
Distancia a recorrer: 14 km.
Duración de la ruta: 4 horas y media.
Desnivel: 180 metros.
Tipo: Circular

En la primavera del 2015 también realizamos esta ruta con un clima más agradable. Y también pudimos disfrutar del Puente del Congosto o Canto.

Puente Congosto

El pueblo de Lozoya se encuentra en el valle alto del Lozoya y salimos desde él para adentrarnos en esta nueva ruta.

Lozoya

En esta ruta de senderismo la belleza del Embalse de Pinilla no se hizo esperar y es que en primavera esta presa de gravedad enamora y pudimos guardar este momento para la posteridad.

Embalse de Pinilla
Embalse de Pinilla

Continuamos nuestro camino rodeados del verdor de la primavera que nos proporciona este Valle del Lozoya.

Primavera en Lozoya
Encinas Lozoya
Arroyo Lozoya

El rumor de las aguas del Rio Lozoya nos acompaño en gran parte del recorrido y pudimos apreciarlas de cerca en el Puente del Congosto

Río Lozoya
Río Lozoya
Puente del Congosto

Para esta ruta de senderismo quedamos en: el Restaurante Fernando, situado en la Plaza de Antonio Blanco nº 11 de Lozoya. Enlace a Google Maps.

Cómo llegar a Lozoya: Coge la M-30 en dirección M-11, continua hasta coger la salida hacia A-1 (Autovía del Norte) dirección Burgos, Continua durante casi 60 kilómetros hasta la salida 69 hacia M-604, en dirección Rascafría/Lozoya y tras 16 kilómetros habrás llegado al pueblo de Lozoya.

Cómo llegar a Lozoya en autobús: coger el autobús 194 con salida a las 8,00 del Intercambiador de Plaza Castilla y parada en Lozoya. Horarios del autobús 194

Asimismo, te recomendamos que visites nuestros consejos sobre la Equipación de Senderismo adecuada para hacer nuestras rutas.

Usamos cookies para una mejor experiencia. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies.