En esta ruta de senderismo disfrutamos de un camino circular y apto para todos en el que recorrimos la ruta imperial de Felipe II y donde disfrutamos de la belleza de las aguas del río Perales, del majestuoso Puente del Pasadero, de Navalagamella, villa de origen medieval que aún conserva su encanto, del Embalse de Cerro Alarcón con unas vistas únicas, y nos encontramos con numerosos búnkeres y fortines de la Guerra Civil, ya que en esta zona se desarrolló la famosa Batalla de Brunete.
Como Felipe II en el siglo XVI, disfrutamos realizando parte del camino que unía el Real Sitio de San Ildefonso con su corte en Madrid. Y es que este camino se encuentra enmarcado dentro de la llamada Ruta Imperial de Felipe II de la Comunidad de Madrid. Salimos de Navalagamella, pueblo de origen medieval conocido en el Libro de Montería de Alfonso X el Sabio. De fondo se puede apreciar la Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella.
Junto a las aguas del río Perales, afluente del río Alberche y, como éste, de aguas tranquilas, poco transitado y desconocido por muchos senderistas, cruzamos el Puente del Pasadero, construcción que se cree de origen islámico que formó parte del sistema defensivo andalusí frente a los avances cristianos durante la Reconquista y en el que realizamos una pequeña parada para reponer fuerzas.
Este Puente del Pasadero ha sido reconstruido recientemente como parte del Plan de actuación sobre puentes históricos de la Comunidad de Madrid. El Puente del Pasadero está situado sobre el río Perales, en el término municipal de Navalagamella, en el camino que comunicaba este pueblo con Quijorna. Su origen no está documentado, pero se cree que es uno de los cinco construidos durante la dominación musulmana de la Península Ibérica a lo largo del recorrido que unía el Valle del Tiétar con Talamanca de Jarama. Ésta formaba parte de los sistemas defensivos de la denominada Marca Media (división de al-Ándalus, situada entre los ríos Tajo, Duero y Guadiana), con el objetivo de protegerse de los ataques cristianos durante el proceso de «Reconquista», con la finalidad última de servir de unión a los diferentes puestos de observación militares construidos por los musulmanes durante este periodo. Esta teoría queda constatada por los otros puentes defensivos que se encuentran en los alrededores. Tanto el Puente del Pasadero como el Puente del Grajal (en Colmenar Viejo), y el Puente de Alcanzarla (situado en Galapagar) tienen arco de medio punto y su tablero posee las medidas de los puentes musulmanes. En cuanto a su descripción física, se trata de un puente de pequeñas dimensiones que se levanta sobre las aguas del Río Perales y se encuentra cimentado sobre granito del lugar sobre roca natural.
La restauración del Puente del Pasadero tuvo lugar en dos fases. La primera realizada en 2010, consistió en la consolidación estructural, la segunda, en 2014, en la reconstrucción de los pretiles. Antes de la primera actuación, el puente del Pasadero se encontraba en estado casi ruinoso. La bóveda había perdido gran parte del apoyo en la margan derecha aguas abajo, quedando en voladizo ante el vaciado de las tierras que absorbían su empuje y el derrumbe del estribo derecho. Sin embargo, esta bóveda se conservaba íntegra al igual que las otras tres aletas de estribo. La consolidación consistió en el refuerzo de la cimentación de la bóveda y del muro del estribo lateral de la margen derecha del puente aguas abajo y en la reconstrucción del muro del estribo desaparecido. Del mismo modo, se recuperó el último tramo del camino de acceso al puente, restituyendo los niveles originales de cotas de terreno, mejorando la accesibilidad al mismo.
En la segunda intervención se recuperaron los pretiles del puente, y así sus alzados, garantizando la seguridad de las personas que lo transiten. La factura de los puentes del Grajal en Colmenar Viejo y de la Alcanzorla en Galapagar ha determinado el criterio de su recuperación. Se han ejecutado con fábrica de sillarejo de piedra de granito del lugar. Además, se ha ampliado la altura de los muros de los estribos laterales. La actuación se completó con la restauración de la bóveda y la ejecución de una cata arqueológica en la desembocadura del puente en la margen izquierda aguas abajo que ha permitido descubrir piezas del camino original hacia Quijorna. Durante la restauración, todas las obras se realizaron de manera manual dado el difícil acceso al puente y respetando el medio natural que se integra.
Tras disfrutar de esta parada en el Puente del Pasadero, admiramos la belleza de la flora de la zona.
Continuamos nuestro camino hacia el Embalse de Cerro Alarcón, que nos deleitó con sus agradables vistas y el reflejo de sus aguas.
El Embalse de Cerro Alarcón fue construido en 1970 como parte del plan urbanístico de Cerro Alarcón, tiene una altura de 22 metros y cubre un área de 25 hectáreas. Se creó sobre las aguas del río Perales.
En esta ruta también disfrutamos de parte de nuestra historia, ya que la Batalla de Brunete (1937) se desarrolló en esta zona durante la Guerra Civil, por lo que encontramos vestigios de este enfrentamiento en forma de búnkeres y fortines de Navalagamella.
Esta Batalla de Brunete fue el resultado de un ataque llevado a cabo por las fuerzas republicanas contra los golpistas con idea de reducir la presión ejercida de las fuerzas sublevadas en Madrid y el frente norte. Esta batalla desarrollada en el área oeste de Madrid (y por tanto, también en la zona de Navalagamella) fue una de las más cruentas de la Guerra Civil debido a la utilización de carros de combate.
Una ruta apta para todos en la que recorrimos el camino que realizaba Felipe II siempre acompañados de la belleza de esta histórica zona.
Información técnica:
Distancia a recorrer: 14 km.
Duración de la ruta: 4 horas y media.
Desnivel: 200 metros.
Tipo: Circular.
Para esta ruta de senderismo quedamos en el Restaurante Los Arcos, en la Plaza del Dos de Mayo nº 3 del pueblo de Navalagamella. Cómo llegar (Enlace a Google Maps). También se puede llegar a través del autobús de la línea 642 con salida en el Intercambiador de Moncloa y parada en Navalagamella. Horarios del autobús 642
En enero de 2015 también realizamos esta ruta con algo más de nieve y un poco más de frío. Hicimos la foto de grupo en el histórico Puente del Pasadero.
Felipe II, rey español del siglo XVI que llevó al imperio a su máximo apogeo, disfrutaba realizando el camino que unía su corte con el Real Sitio, nosotros seguimos sus pasos en parte de este recorrido. Salimos del pueblo medieval de Navalagamella siguiendo el curso del río Perales.
Nos dirigimos al puente del Pasadero.
Continuamos nuestro camino hacia el Embalse Cerro Alarcón, que nos deleitó con unas vistas que muchos fotografiaron.
Como en las anteriores fotos, encontramos vestigios de este enfrentamiento en forma de búnkeres y fortines de Navalagamella.
Una ruta de senderismo apta para todos en la que viajamos con Felipe II a través de la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, siempre acompañados de la belleza natural y paisajística de esta histórica zona.
Asimismo, te recomendamos que visites nuestros consejos sobre la Equipación de Senderismo adecuada para hacer nuestras rutas.