En esta ruta de senderismo caminamos hacia el majestuoso Cañón del Río Aulencia, que vierte su caudal en el Embalse de Valmayor, y entre encinas y fresnos disfrutamos del espectáculo que forman sus aguas al llegar al Embalse de Valmenor, ya en desuso, del Molino del Puente Caido de época medieval, del Cerro Peral y de la belleza del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama.
Saliendo de Valdemorillo, villa de origen musulmán localizada en la parte oeste de la Comunidad de Madrid y cuyo nombre hace referencia a un jerarca que habitaba en la zona en tiempos de la Reconquista, disfrutamos de un recorrido propio de reyes y es que tanto Juan II, como Enrique IV y Felipe III y Felipe IV abandonaban la comodidad de sus palacios para deleitarse con la belleza de estos montes.
Continuamos por este curso medio del río Guadarrama con vistas al Cerro Peral y a las bellas cumbres de la zona.
Junto a la orilla de este río Aulencia pudimos apreciar los últimos vestigios del Puente Caído. Se tratan de los restos de las pilas de la parte inferior de un viaducto que cruzaba el río Aulencia, se cree que en época medieval. Los restos de estas pilas se componen de sillarejo sobre hormigón con tajamares de forma triangular en el curso superior. A través de su forma y tipo, se cree que pudo ser un puente construido en piedra y madera. El vecino de Valdemorillo y experto en arqueología Enrique Suja, le da a este puente el nombre de “Politomena” por la toponimia del lugar en el que se sitúa. Sería la continuación del trazado que unía Segovia con Toledo, uno de los caminos más relevantes en la Edad Media debido a su utilidad repobladora. Y cerca del mismo Puente Caído se encuentra un molino que hereda su nombre, el Molino del Puente Caído, en la parte izquierda del río Aulencia. Uno de los muchos molinos harineros de tipo cubo que en la Edad Media recorría su cauce. Es curiosa la forma en que tenía de embalsar su agua, en un cubo, y es que a través de la presión de la misma conseguía moler la harina. Se sabe que es la evolución de los molinos árabes denominados “chimeneas árabes”. Su primera descripción y valoración podemos encontrarla en los 21 Libros de los Ingenios y Máquinas encargados por Felipe II al ingeniero, inventor y matemático Pedro Juan de Lastanosa en 1595 (mal atribuidos al llamado Pseudo-Juanelo Turriano).
Siguiendo el curso del río Aulencia y entre encinares, fresnos y bosques de ribera nos dirigimos al impresionante cañón que durante siglos han formado las aguas de este río. Este afluente del río Guadarrama nace y muere en la Comunidad de Madrid, pero a pesar de los 100 kms de longitud de su cuenca fue uno de los principales abastecedores del Monasterio del Escorial y actualmente lo es de la Comunidad de Madrid a través del Embalse de Valmayor, el segundo más grande de esta comunidad.
Y siguiendo este camino rodeado por bosque mediterráneo llegamos al Embalse del río Aulencia, también conocido como Presa Vieja o Embalse de Valmenor, construido en 1945 entre Colmenarejo y Valdemorillo, forma parte del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y se encuentra en desuso desde 1975 por la creación de su hermano el Embalse de Valmayor. Esta Presa del río Aulencia ha sido considerada enclave de fauna y flora, y desde allí pudimos admirar la belleza de sus vistas.
Una ruta en la que disfrutamos de un enclave único en el que la erosión durante siglos de las aguas de este río han formado este bello espectáculo de la naturaleza.
Información técnica:
Distancia a recorrer: 13 km.
Duración de la ruta: 4 horas y media.
Desnivel: 250 metros.
Tipo: Circular.
Para esta ruta de senderismo solemos quedar en la Calle Tajo nº 27 del pueblo de Valdemorillo. Junto al Camping de San Juan. No tiene pérdida. Cómo llegar (Enlace a Google Maps).
Asimismo, te recomendamos que visites nuestros consejos sobre la Equipación de Senderismo adecuada para hacer nuestras rutas.