Embalse de la Jarosa

En esta ruta de senderismo nos dirigimos al bello Embalse de la Jarosa, cuyas 55 hectáreas se encuentran sobre el desaparecido pueblo medieval de La Herrería, ya olvidado por muchos, pero recordado a través de los restos de la antigua Ermita de San Macario.

Embalse de la Jarosa

Desde el histórico pueblo de Guadarrama, cuyo nombre deriva de “Uad-er-ramel” (río de arena en árabe) y es que fue fundado durante la ocupación musulmana de la Península, nos movimos hacia el Área recreativa de la Jarosa.

Área Recreativa La Jarosa

Entre pinos laricios, pinos albares y resineros, robles, jaras y zarzamoras, comenzamos nuestro camino por La Jarosa

La Jarosa

La Jarosa recibe este nombre por las bellas jaras en floración que se encuentran por todo su entorno. Éstas también reciben el nombre de Jaras de las cinco llagas, por su peculiar aspecto.

Jara común

Tras una pequeña parada, continuamos nuestro camino rodeados de primavera.

La Jarosa

Nos dirigimos a los restos de la Ermita de San Macario, único vestigio del pueblo de La Herrería, desaparecido durante el siglo XVII y sobre el que se construyó este embalse.

Ermita de San Macario

Para llegar finalmente a las aguas del Embalse de la Jarosa, construido en 1968 sobre el pueblo abandonado, en misteriosas circunstancias, de La Herrería.

Embalse de la Jarosa
Puertas Embalse de la Jarosa
Embalse de la Jarosa

Más información sobre esta ruta de senderismo: En el entorno de La Jarosa también se puede disfrutar del llamado “Bosque Plateado” formado por pinos laricios, algunos de los cuales datan de la época de los Reyes Católicos (500 años de antigüedad), también de pinos albares, pinos resineros, robles, jaras y zarzamoras, además del agradable rumor primaveral de los arroyos del Picazuelo y la Jarosa y de vistas al imponente Cerro del Cebo de los Lobos y el Cerro de los Hornillos. Este bosque de La Jarosa recibe este curioso nombre debido a la corteza blanco-plateada de los cientos de pinos laricios que lo componen. Además, su aspecto, su longevidad y localización han maravillado a botánicos y lugareños. Entre pinos silvestres y resineros, robles, jaras y zarzamoras se puede continuar por un camino a la vera del Arroyo del Picazuelo y el Arroyo de la Jarosa, para llegar al Embalse de la Jarosa, de gran variedad ecológica y creado en 1968 sobre los vestigios del pueblo fantasma de origen medieval de La Herrería, abandonado misteriosamente a mediados del siglo XVII, del cual solo se conservan los restos de la Ermita de San Macario que también pudimos visitar.

Una ruta de senderismo ideal para esta época del año, de gran variedad ecológica y con el misterio y la magia del pueblo fantasma de la Herrería y el Bosque Plateado.

Información técnica:
Distancia a recorrer: 14 km.
Duración de la ruta: 4 horas y media.
Desnivel: 250 metros.
Tipo: Circular

Para esta ruta de senderismo quedamos en: el Bar El Madrileño, situado en la Calle Doctor Palanca nº 3 del pueblo de Guadarrama. Enlace a Google Maps.También se puede llegar a través del autobús 684 con salida a las 8,00 del Intercambiador de Moncloa y parada en Guadarrama. Horarios autobús 684.

Asimismo, te recomendamos que visites nuestros consejos sobre la Equipación de Senderismo adecuada para hacer nuestras rutas.

Usamos cookies para una mejor experiencia. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies.