En esta ocasión nos dirigimos a las increíbles Cascadas del Purgatorio, de más de 10 metros de altura y en un paraje único rodeado de pinos, serbales, sauces y avellanos. Además, disfrutamos del Puente del Perdón del siglo XVIII, que cruza las cristalinas aguas del río Lozoya, del histórico Monasterio del Paular de origen medieval, continuamos por el sendero rodeado por un frondoso bosque que bordea al Arroyo del Aguilón y pudimos admirar las bellas vistas desde el Valle del Lozoya hacia Cuerda Larga y los Montes Carpetanos.
Comenzamos nuestro camino desde la villa de origen medieval de Rascafría, que debe su nombre a la «carrasca fría», una encina de pequeño tamaño característica de la zona. En el Valle del Lozoya pudimos disfrutar de bellas vistas hacia Cuerda Larga y los Montes Carpetanos.
Llegamos al Monasterio de Santa María del Paular, conocido como Monasterio del Paular, fundado en el siglo XIV por Enrique II de Castilla, ampliado por Isabel la Católica y recuperado del olvido gracias a la labor Institución Libre de Enseñanza de Gíner de los Ríos.
Cruzamos el histórico Puente del Perdón, levantado en el siglo XIV y reformado en el XVIII, cruza las aguas del río Lozoya y recibe este curioso nombre ya que debido al aislamiento del lugar en la Edad Media se solían realizar las apelaciones de los juicios junto a esta construcción, donde si así lo decidía el juez, los reos recibían el perdón.
Continuamos por un camino rodeado de pinos, serbales, robles, sauces y avellanos.
El Arroyo del Aguilón se encontraba rodeado por el verdor propio de esta época primaveral. Es uno de los muchos arroyos que forma el río Lozoya y forma parte de las Cascadas del Purgatorio.
Tras disfrutar de las cristalinas pozas que forma este afluente, llegamos a las Cascadas del Purgatorio, majestuosos saltos de agua de más de 10 metros de altura. El origen de su nombre es incierto, según el cristianismo el Purgatorio es el lugar de penitencia de los pecadores fallecidos antes de poder alcanzar la salvación, por lo que se cree que por la proximidad de la estricta orden Cartuja localizada en el Monasterio del Paular durante siglos, muchos de sus miembros purgaban sus pecados junto a estas impresionantes Cascadas del Purgatorio, un lugar que, sin duda, invita a la meditación.
Esta ruta de senderismo hacia las Cascadas del Purgatorio también la realizamos en la primavera del 2015, pero esta vez con un recorrido diferente y un día más soleado.
En esta ocasión también salimos del mítico pueblo de Rascafría, cuyo nombre también se cree que pueda derivar de “piedras frías” en referencia a las cumbres nevadas que se pueden observar desde el mismo pueblo.
Nos acercamos al Monasterio del Paular y así poder disfrutar de su centenaria arquitectura. Muchos arquitectos fueron los encargados de su diseño y construcción durante siglos, los más famosos fueron Jean Goas y un padre y su hijo, Juan Gil de Hontañón y su hijo Rodrigo Gil de Hontañón, este último nacido en Rascafría gracias al trabajo de su progenitor. Perteneció a los cartujos durante siglos, pero tras la desamortización de Juan de Dios Álvarez Mendizábal a mediados de los años 30 del siglo XIX, el abandono se hizo patente. A finales de este mismo, durante el reinado de siglo Alfonso XII, adquirió la figura de Monumento Nacional y a mediados del siglo XX fue cedido a los benedictinos.
Para llegar al Arroyo del Aguilón cruzamos el Puente del Perdón, puente de origen tardomedieval que permitió a la orden cartuja desarrollar su única labor económica, la fabricación de hojas.
Pudimos disfrutar de Las Presillas, piscinas naturales del Valle de El Paular.
Y nos acercamos a las caudalosas aguas del Arroyo del Aguilón, que en esta época primaveral mostraba la belleza del deshielo.
Una ruta apta para todos en la que pudimos disfrutar de un paraje único, admirar su belleza y conocer su curiosa historia.
Información técnica:
Distancia a recorrer: 14 km.
Desnivel: 250 metros.
Duración de la ruta: 5 horas.
Para esta ruta de senderismo en particular solemos quedar en: el Restaurante Casa Juanito, en la Avenida del Paular nº 29 del pueblo de Rascafría. No tiene pérdida. Cómo llegar en coche (Enlace a Google Maps)